Humanización en Salud en Hospitales Públicos
Red de Apoyo Psicosocial y Comunitaria para el practicante clínico en el eje CAFETERO
Los Ateneos es una estrategia de humanización para la
gestión del riesgo en salud mental mediante el desarrollo del talento humano,
en donde se realizan GRUPOS de APOYO, con la finalidad de servir como
RED de APOYO PSICOSOCIAL y COMUNITARIA
en el eje cafetero a los practicantes clínicos universitarios y sus docentes.
ENTRA👇🏼
PROPUESTA
Entra en cada imagen para más info!👇🏼
Albores
En el 2021-2 durante las Rotaciones Clínicas Hospitalaria y a partir de la extrapolación del trabajo con pacientes a Personal Asistencial de Enfermería con dificultades Emocionales, se originan los primeros grupos de Apoyo.
Una Atenea o un Ateneo significa practicante del área Clínica, cuya participación en la red psicosocial y comunitaria, aportar un grano de arena en la construcción de una cultura de la humanización en los servicios de salud.
Etimiológicamente, Ateneo puede ser entendido como un lugar donde se conversa sobre ciencia, cultura, arte, otros.
En este caso, púede entenderse como un espacio clínico y psicosocial para la gestión del riesgo en la salud mental mediante la promoción del desarrollo humano.
Breviario
ESTRATEGIA
Los Ateneos es estrategia de humanización para la gestión del riesgo en salud mental y el desarrollo del talento humanomediante grupos de acompañamiento, que servir como red de apoyo psicosocial y comunitaria en el eje cafetero a los practicantes clínicos universitarios y sus docentes.
OBJETIVOS
Promover el bienestar psicológico y el cuidado de los participantes impactando positivamente la calidad de vida relacionada a la salud mental (CVRSM), al tiempo que aporta en procesos institucionales asociados a los convenios educativos y el clima laboral.
COMPONENTES
La estrategia tiene cuatro componentes:
-Acompañamiento psicosocial para la salud mental
-Capacitación del talento humano para el servicio humanizado
-Gestión psicoemocional en los procesos enseñanza-aprendizaje
-Fortalecimiento de las alianzas estratégicas y los planes institucionales en sus campañas de humanización.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
- Implementación entre Febrero y Noviembre del 2022, - 28 sesiones grupales con 29 grupos (dos instituciones en una sola sesión) -Participaron 160 personas de ocho convenios educativos.
3 variables:
- Convenio Institucional
- Nivel Académico
- Área Clínica.
PALABRAS CLAVES
-Grupos de Autoayuda -Humanización en salud -Red Social de Apoyo -Práctica Profesional Supervisada -Psicología Clínica
Contexto de Práctica
CODA
-Estudiantes VIII semestre de Psicología clínica UManizales
-Entrenamiento profesional 16 semanas
-Supervisión Directa y Delegación Progresiva
HOSPITAL PÚBLICO (Plaza Práctica)
E.S.E San Marcos hospital público de segundo nivel de complejidad, ubicado en el centro-sur de Caldas, en Chinchiná, con cobertura atencional a los habitantes de zonas rurales de corregimientos y veredas como:
Arauca, el Reposo, El trébol, la Floresta, la Plata y algunos municipios aledaños como Palestina, Anserma, Supia, Viterbo, Belalcázar, San José y Risaralda.
El lema del hospital es “Consagrados a la salud humana” (Hospital San Marcos, 2023).
CONTEXTO DE PRÁCTICA
- Desafío académico-contextual de identificar necesidades, problemática y oportunidades
- Proponer un proyecto educativo innovador que brinde soluciones creativas y aporte significativamente con el mejoramiento continuo de los procesos institucionales desde el área clínica (MEN, 2021).
PLAN DE TRABAJO
-Diseñar e implementar un plan de trabajo que impacte positivamente la institución.
- Asumir roles y funciones en actividades psicosociales y educativas(4) meses frente a desarrollo de competencias clínicas.
- Presentación de Informe de Resultados de sus actuaciones y desempeños
LOS ATENEOS
Estrategia de humanización que busca impactar positivamente la calidad de vida relacionada a la salud mental (CVRSM) en docentes y practicante clínicos, a través de la gestión del riesgo en salud mental y el desarrollo del talento humano.
POBLACIÓN
-Área: Clínica-practicantes 9 áreas clínicas
-Nivel Educativo: Proceso de formación clínica posgrado, pregrado, y técnico,
-Curso de vida: adultos jóvenes y adultos entre los 20 y los 59 años Docentes y Estudiantes
-Ubicación: residentes en el eje cafetero. Manizales, Pereira y Chinchiná
CARACTERIZACIÓN
Red de apoyo está siendo caracterización en (2) factores: (Anexo Tabla n°1 y n°2)
-Demográfico
-Educativo
- (7) categorías y 21 variables
Razones
La formación actual de los futuros profesionales en el ámbito de la salud es clave para promover una atención más humanizada en las instituciones sanitarias de Colombia y la región.
ATENCIONAL: RELACIÓN TERÁPEUTICA
- Oportunidad de aprender sobre el mejoramiento en el trato con los pacientes
- Aumentar la calidad humana en la relación terapéutica durante las intervenciones.
GESTIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
- Docentes y los estudiantes se ven enfrentados a múltiples desafíos psicosociales y socioeducativos
- Afectar negativamente la salud mental a nivel personal-grupal
- Perjudica los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Deshumanizando la atención en salud frente al servicio prestado y el clima laboral institucional.
CAPACITACIÓN TALENTO HUMANO
- Factores que impactan negativamente las participaciones sociales y la calidad de vida de las comunidades e instituciones
-Ausencia de estrategias para gestión oportuna de riesgos psicosociales
-Desaprovechamiento del talento (practicante-docente)
VACIOS INSTITUCIONALES
-No existencia de redes de apoyo psicosociales y comunitarias para el practicante
-Gestión del riesgo en salud mental y el desarrollo del talento humano durante el proceso de formación clínica.
PROPUESTA
- Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
- Bienestar psicológico de practicantes
- Mejoramiento procesos institucionales
Los Ateneos aporta con las problemáticas de humanización en salud mediante grupos de apoyos como una red psicosocial que facilita la expresión de emociones frente al proceso formativo y sirve de campaña educativa institucional para la calidad humana en atención a la comunidad y los consultantes.
Estrategia de humanización en un hospital público del eje cafetero desde 4 campos de impacto:
ORGANIZACIONAL
se aporta a campañas de humanización de los planes institucionales al capacitar el talento humano para mejorar la calidad humana en la atención, servicios y clima laboral.
SOCIOCOMUNITARIO establece una red de apoyo psicosocial que gestiona oportunamente riesgos en salud mental y promueve la inclusión social en la diversidad.
CLÍNICO facilita el desarrollo de recursos para la gestión emocional y manejo de conflictos.
EDUCATIVO mitiga dificultades Een los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CONCLUSIÓN la estrategia de humanización en un hospital público de Colombia para los practicantes universitarios de las áreas clínicas puede contribuir con una atención más humanizada en la relación médico-paciente y servir como red de apoyo psicosocial y comunitaria
Base Conceptual
Aspectos teóricos y conceptuales: identificación, análisis e intervención de la problemática hospitalaria.
1. HUMANIZACIÓN EN SALUD
2. APOYO SOCIAL
3. RED DE APOYO PSICOSOCIAL EN PRACTICANTES
4. GRUPOS DE APOYO Y AYUDA MUTUA
1. HUMANIZACIÓN EN SALUD
Definición
- Mitigar la mecanización del positivismo dentro de las prácticas médicas y brindar una atención con mayor calidad y empatía a las personas (Carlosama et al., 2019).
- Integración de los aspectos humanos y sociales en la atención sanitaria
- Pacientes no son cuerpos enfermos, sino personas con necesidades emocionales, sociales y culturales (Bermejo y Villaciero, 2015).
- Comunicación efectiva y empática entre los pacientes, sus familias y los profesionales de la salud
- Adaptación de servicios y entorno sanitario más acogedores y respetuosos con la dignidad y los derechos de los pacientes (Correa, 2016).
- Busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas en situaciones de enfermedad
- Contribuir atención sanitaria más justa, equitativa y centrada en la persona (Vega et al., 2020).
NORMATIVIDAD
Ley 100 de 1993 en (PNMCS) propone un marco de acciones que mejoren la calidad en la atención y de brinden respuestas a las necesidades en el sector (MPS, 2014),
- El bienestar psicológico, gestión emocional y capacitación de talento humano para mejorar el clima laboral de las organizaciones (Rodríguez, 2013).
PERSONAL ASISTENCIAL
- Relaciones interpersonales de calidad con los otros, promoviendo el respeto, empatía, compasión y atención centrada en la persona (Pabón et al., 2021).
- Reconocer al otro un ser humano integral
- Necesidades emocionales-sociales
- No un conjunto de síntomas o enfermedades (Andino, 2015)
- Capacidad de trabajar en equipo colaborativamente
- Promover ambiente de trabajo respetuoso y solidario
- Valorar la diversidad
- Fomentar bienestar emocional y laboral (Astaiza et. al, 2020)
- Satisfacción del paciente y la calidad de vida del profesionales
- Mejorar la calidad de la atención sanitaria (humana, equitativa y efectiva) (Díaz, 2017)
2. APOYO SOCIAL
- Conjunto de recursos, relaciones y acciones de soporte emocional, informativo y práctico en relación con la salud.
- Amigos, Familiares, compañeros de trabajo, organizaciones comunitarias y profesionales de la salud (Barrera y Flores, 2020).
- Bienestar emocional y físico
- Aislamiento social y la falta de apoyo son negativas para la salud.
- Beneficios:
* Reducción estrés
* Manejo de enfermedades crónicas
* Aumento autoestima y resiliencia y adherencia tratamientos médicos (Gallardo et al.,2023)
- Grupos de apoyo como recurso organizacional (Agrado, 2017)
3. RED DE APOYO PSICOSOCIAL EN PRACTICANTES
- Recursos y estrategias a disposición del personal de salud para atender necesidades emocionales y psicológicas como atención psicológica, grupos de apoyo, capacitaciones en manejo del estrés y el bienestar emocional. (Rivadeneira, 2020)
- Bienestar emocional y resiliencia
- Reduce riesgo burnout, depresión, ansiedad y otros malestares emocionales (Merino y Fernández, 2017)
- Fortalece salud mental
- Mejorar la calidad atención y satisfacción del paciente
- Ambiente de trabajo más saludable, colaborativo y humano (Muñoz et al., 2020)
- Garantizar salud y bienestar en funcionamiento del sistema de salud (Barreto y Salazar, 2021)
4. GRUPOS DE APOYO Y AYUDA MUTUA
Minsalud (2018) en su guía de orientaciones para el trabajo con grupos:
- Grupos de apoyo y ayuda mutua son estrategias de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) de las rutas integrales de atención en salud (RIAS) para la salud mental.
- Espacios seguros y confidenciales de acompañamiento donde las participantes: Se reúnen y comparten sus experiencias, preocupaciones y emociones relacionadas a sus experiencias, donde comparten intereses, situaciones y necesidades similares, lo que permite que se sientan comprendidos y apoyados.
Melguizo (2020)
objetivos de grupos de apoyo es:
- Reducir aislamiento y estrés emocional
- Fomentar desarrollo de habilidades de afrontamiento y resiliencia
- Mejorar satisfacción, bienestar emocional y calidad de atención sanitaria.
Impactos de la Actividad
Se describen las generalidades de la intervención realizada con un plan piloto y se presentan los resultados obtenidos.
Se explica la experiencia y la estrategia implementada con sus respectivas especificidades.
Experiencias Previa: Plan piloto
Entre Febrero y Noviembre del 2022, se llevó a cabo un plan piloto de la estrategia donde se realizaron veintiocho sesiones con veintinueve grupos del área clínica donde participaron 160 personas y ocho instituciones educativas del eje cafetero: Manizales, Pereira y Chinchiná.
La población e intervenciones fueron micro-caracterizadas
Estrategia de Humanización en Salud
Definición
Los Ateneos es una estrategia de humanización que busca impactar positivamente la calidad de vida relacionada a la salud mental (CVRSM) en docentes y practicante clínicos, a través de la gestión del riesgo en salud mental y el desarrollo del talento humano.
Componentes de la Estrategia
La estrategia en su razón de ser y núcleo principal es clínica, más conlleva cobertura a los otros tres campos de la psicología como son el social, educativo y organizacional:
Social: El acompañamiento Psicosocial
Facilitar red de apoyo social y emocional donde hay escucha activa, orientación e inclusión social, para la promoción del bienestar a nivel personal grupal y en las atenciones a los usuarios.
Clínico: Salud Mental
Facilitar desarrollo de competencias para la gestión psicoemocional y el bienestar en salud mental tanto del practicante como del grupo.
Educativo: Formativo
. Expresar emociones que dificultan los procesos de enseñanza-aprendizaje durante estancia en el hospital y el proceso de práctica, para movilizar recursos en el sistema de afrontamiento.
Organizacional: Plan Institucional
Apoyar el plan estratégico de la institución, para favorecer su crecimiento. La campaña se construye en cada interacción con el otro y está ligado al plan gerencial del hospital con una de sus líneas estratégicas y objetivos.
Diseño Metodológico de la estrategia de intervención
A continuación se describe las dimensiones del modelo pentagonal empleado por la estrategia en macro-sistema, los enfoques de intervención, el ciclo atencional de la estrategias, la estructura de una sesión y abordaje de casos específicos (Anexo Figura 2-6)
Estrategias de Evaluación y Seguimiento
Algunas de las estrategias que se han para monitorear el impacto de la estrategia de humanización en salud Los Ateneos han sido:
Cuestionarios (Seguimiento a Corto y Largo Plazo)
Se ha empleado está herramienta para recopilar información en practicantes y docente sobre la satisfacción con la experiencia vivenciada y con n la finalidad de recibir retroalimentación sobre aspectos a mejorar continuamente. Posibilidad de implementación en largo plazo para reconocer impactos generados.
Observación Directa
Se ha empleado como herramienta para identificar la efectividad de algunas metodologías y materiales usados durante la sesión.
Grupo de Trabajo Clínico (Micro-staff para retroalimentación)
Los estudiantes de práctica y el tutor discuten sobre los aspectos metodológicos efectivos o no, que ayuden a enriquecer las intervenciones en próximas sesiones, al igual que las características propias de cada grupo e intervención. Asimismo, se han tenido en cuenta aportes de los aporte como retroalimentación positiva.
Micro-Caracterización (Análisis de datos)
Los datos recogidos mediante factores, variables y categorías se han ido recopilando para obtener mayor información sobre la población intervenida y optimizar la estrategia y los planes de acción a futuro.
Indicadores de Impacto-Cobertura (Largo Plazo)
Posterior al pilotaje en el acta del hospital con el reporte de los resultados, se sugiere y se traza un plan de acción a futuro, asociado a la optimización en la implementación de la estrategia para que sea sostenible en el tiempo.
Evaluación de los hallazgos
A partir de los resultados obtenidos y el análisis de los datos durante el año de implementación de la estrategia de humanización en salud en el hospital San Marcos, con veintinueve grupos y veintiocho sesiones, con ocho instituciones educativas en el eje cafetero, se concluye que:
ORGANIZACIONAL Planes Institucionales
- Objetivos y lineamientos estratégicos
- Indicadores de Impacto y Cobertura
- Metas: campañas de humanización y fidelización convenios educativos
Talento Humano
- Humanización de los servicios en las diversas áreas
- Capacitación del personal asistencial-administrativo
- Influir positivamente en dinámicas relacionales institucionales
- Cliente interno y externo
Comunicaciones
- Atención clínica: Voz a voz comunitario en el trato humano
- Marketing social e imagen corporativa
Clima Laboral
- Implementación y sostenibilidad de la estrategia para mejoramiento del clima laboral
- Satisfacción por experiencias de humanización significativas y positivas
PSICOSOCIAL Informativo
- Rutas de atención en crisis
Experiencias
- Red de apoyo emocional y comunitaria que favorece el bienestar
- Experiencias significativas Eduterapéuticas
- Escucha Activa
- Aporta a inclusión social, tanto del individuo como de los grupos
Habilidades y Recursos
- Fortalece sistema de afrontamiento (Estrés, conflictos emocionales y relacionales
- Desarrollo de habilidades en la gestión emocional
- Gestión del riesgo en salud mental mediante la promoción del talento y la prevención del malestar
.
EDUCATIVO Proceso de Formación
- Mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Acompañamiento frente a procesos de aprendizaje
- Construcción de vínculo pedagógico positivo
- Fortalecer potenciaidades y ajustar debilidades
- Inclusión social y motivación en interdisciplinariedad
Experiencias Humanización
- Recepción al incio de práctica
- Sensación de acogida, respeto, de valor
- Descarga emocional de temores, expectativas, otros
- Aumento de Satisfacción
- Disfrute de la vivencia formativa
CONCLUSIÓN Investigativo
- Profundizar análisis de datos
- Micro-caracterizaciones de la población intervenida
- Conocimiento profundo del participante
Estrategia
- Profundizar análisis de datos
- Calidad de vida, bienestar psicológico
- Humanización servicios desde el personal clínico
- Mejoramiento Continuo
Administrativo
- Formalizaciones Institucionales(Comunicaciones, Apoyo y Recursos)
- Gestión de riesgos y desarrollo talento humano
- Garantizar sostenibilidad a largo plazo en beneficio de más practicantes clínicos del eje cafetero.
Reflexión Ética
La estrategia de humanización en salud implementada bajo la disciplina psicológica clínica conlleva una responsabilidad ética y social.
Consideración explícita de aspectos éticos referidos por el código ético que rige el ejercicio del psicólogo en Colombia en la ley 1090 del 2006(Congreso Republica, 2006)
PRINCIPIOS
El Ateneo prioriza estos principios y vela por la garantía en todo el proceso
Autonomía
participantes toman decisiones informadas y libres durante la intervención psicológica, participando voluntariamente de la estrategia, garantizándoseles y respetándoles sus decisiones.
Beneficencia
hacer el bien a sus participantes y promocionar su bienestar psicosocial, promoviendo la empatía y el respeto y aportando en la construcción de una cultura de humanización y apoyo.
No Maleficencia
La responsabilidad de no hacer ningún tipo de daño a los participantes, en la estrategia de humanización se ha garantizado un espacio psicosocial tranquilo que aporte a la inclusión social y elimine el prejuicio, la discriminación o acoso. De ese modo, se fomenta el compromiso ético con la comunidad y se evitan las acciones perjudiciales.
Justicia
Compromiso de atención equitativa y justa a todos los participantes sin importar su condición cultural, social, racial, étnica, económica, discapacidad, genero u orientación sexual.
Vela por respeto de derechos, dignidad e integridad salvaguardada, promoviendo la tolerancia hacia la diferencia y la diversidad y enfocándola como una oportunidad para la integración pluricultural.
CONCLUSIÓN
Normatividad
La estrategia considera aspectos éticos del código ético que rige el ejercicio del psicólogo en Colombia.
Todas sus intervenciones protegen los principios como un acto de psicopedagogía orientado hacia la promoción de una que integre la calidad humana en la salud.
Reflexividad Ética
La planificación cuidadosa y supervisada de la experiencia conlleva instrucción teórica y reflexiones ética
Inclusión y Diversidad
Experiencias significativas porque son inclusivas y respetuosas con la diversidad cultural y social de los participantes y las comunidades involucradas.
Servicio
Empatía y satisfacción de ser instrumentos de servicio para el crecimiento de los grupos y la sociedad desde una perspectivas más humana.
Bibliografía
Agrado-Villota, E. (2017) Avances de la humanización en los servicios de salud en Colombia durante el periodo 2006-2016. [Tesis de Grado, Fundación Universitaria del área Andina]. Repositorio institucional de la Fundación Universitaria Andina Aquí
Andino, C.A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Rev Colombiana de Bioética, 10(1), 38-64. Aquí
Astaiza-Araujo JA, Orozco-Fernandez SX, Segura-Peña AL.(2020) Importancia del clima organizacional para la humanización del servicio en el personal asistencial del área de urgencias del hospital timbío [Tesis de Grado, Fundación Universitaria de Popayán]. Repositorio institucional de la Fundación Universitaria Aquí
Barrera Guzmán, M. L., & Flores Galaz, M. M. (2020). Apoyo social percibido y salud mental positiva en hombres y mujeres universitarios. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 11(2), 67–83. Aquí
Barreto Osma, Doris Amparo, & Salazar Blanco, Henry Augusto. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud, 23(1), 30-39. Epub January 01, 2021. Aquí
Bermejo, J.C., & Villacieros, M. (2015). El compromiso de la humanización en las instituciones sociosanitarias. Actas de la Dependencia, 9, 59-80. Aquí
Carlosama, D. M., Villota, N. G., Benavides, V. K., Villalobos, F. H., Hernández, E. de L., & Matabanchoy Tulcan, S. M. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Persona Y Bioética, 23(2), 245–262. Aquí
Colpsic (2014). Perfil y competencias del psicólogo clínico en salud. Colegio de psicólogos de Colombia. Aquí
Correa ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31. Aquí
Díaz E. (2017). La humanización de la salud conceptos, críticas y perspectivas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Aquí
Gallardo-Peralta, LP., Sánchez-Moreno E., Rodríguez Rodríguez V., García Martín M.(2023). La investigación sobre soledad y redes de apoyo social en las personas mayores: una revisión sistemática en Europa. Rev Esp Salud Pública, 97(1), e1-e20.
Hospital San Marcos. (2022). Esehospitalsanmarcos-Chinchina-Caldas.gov.co. Aquí
Merino-Soto C, Fernández-Arata M. (2017) Ítem único de burnout en estudiantes de educación superior: estudio de validez de contenido. Educación Médica, 18(3)195-198. Aquí
Muñoz-Fernández SI, Molina-Valdespino D, Ochoa-Palacios R, et al. (2020) Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediatr Mex;41(1)127-136.
Ministerio educación de Colombia. (2021). Nota orientadora sobre prácticas formativas en el área de salud de los programas de Psicología, en el marco de la relación docencia servicio y principales condiciones de calidad asociadas. Aquí
Minsalud (2019). Plan de intervenciones colectivas. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (n.d.) Modelo de Gestión de la Salud Pública y Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas Aquí
Minsalud (2019). Gestión y fomento de la participación social en salud. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2019). Rutas integrales de atención en salud - RIAS. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2019). Participación Social: orientaciones para su desarrollo en el marco de la gestión de la salud pública y del plan de salud pública de intervenciones colectivas Aquí
Minsalud (2019). Rutas integrales de atención en salud (RIAS). Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2019). Perfiles y competencias profesionales en salud. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2019). Orientaciones para el Trabajo con Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2011). Decreto 4107 del 2011. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2011). Decreto 4107 del 2011. Minsalud.gov.co. Aquí
Minsalud (2011). Acuerdo Número 117. Minsalud.gov.co. (Demanda Inducida) Aquí
Ministerio de salud y protección social (2014). La humanización en los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. www.minsalud.gov.co. Aquí
Melguizo-Garín A, Hombrados-Mendieta I, Martos-Méndez MJ (2020). La experiencia de un grupo de apoyo en el proceso de duelo de familiares de niños con cáncer. Un estudio cualitativo. Psicooncología 17,117-129. doi: 10.5209/psic.68245
Pabón-Ortiz EM, Mora-Cruz JV, Buitra-go-Buitrago CY, Castiblanco-Montañez RA.(2021). Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias. Rev. cienc. cuidad.18(1):94-104. Aquí
Psicología – Universidad de Manizales. (2015). Universidad de Manizales. Aquí
Rivadeneira-Guerrero, María Fernanda, Sola-Villena, José Humberto, Chuquimarca-Mosquera, María Cristina, Ocaña-Navas, José Andrés, León-Guanín, Aída Gabriela, Dávila-Vargas, María Soledad, Villalba-Vásquez, José Julio, & Cóndor-Salazar, José David. (2020). Experiencia y resultados de un proceso educativo interdisciplinario para la promoción de salud en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 109-123. Aquí
Rodríguez, C.E. (2013). El enfoque de humanización de la atención desde la Acreditación en Salud. Normas y Calidad, 9, 59-80. Aquí
Vega Ayasta, M. T., Díaz Manchay, R. J., Cervera Vallejos, M. F., Rodríguez Cruz, L. D., Tejada Muñoz, S., & Guerrero Quiroz, S. E. (2020). Amabilidad, confort y espiritualidad en los cuidados paliativos oncológicos: Aporte para la humanización en salud. Cultura de Los Cuidados, 58, 44. Aquí
Evento
El evento Regional y Nacional de Prácticas Significativas en Psicología del 2023 convocado por ASCOFAPSI y REPPSI, es una valiosa oportunidad para compartir experiencias y conocimientos sobre prácticas innovadoras y significativas en diferentes áreas de la psicología y sus impactos en la comunidades y la salud mental individual y colectiva.
Asimismo, por medio del evento es posible socializar vivencias donde se promueve el intercambio y la colaboración entre los practicantes-docentes, profesionales y las instituciones dedicadas a la formación en psicología en Colombia.
Por otro lado, el programa de Psicología de la Universidad de Manizales viene adelantado una labor significativa en sus convenio CODA.
Este caso, se comparte la experiencia asociada a la estrategia de la Humanización de la salud en hospitales públicos del eje cafetero, que han posibilitado la gestión del riesgo en salud mental mediante el desarrollo del talento humano, aportando un granito de arena frente al impacto significativo en la calidad de vida de la comunidad asistencial como lo son practicantes y docentes del área clínica
Participantes
Estudiantes
😀👧🏽Melisa Zuluaga Pérez
😀👧🏽Sofía Hernández Arias
Una de las mayores alegría es los procesos de enseñanza y aprendizaje es ver florecer a las estudiantes con el brillo de la curiosidad y la pasión por las experiencias significativas, pues están en camino de descubrir el maravilloso mundo del conocimiento clínico."
"La enseñanza es el arte de encender la chispa del conocimiento en el corazón de cada estudiante y docente, y como docente, hay felicidad de ser parte de ese proceso."
"Aprender y crecer es la mayor recompensa que puedo recibir como serers humanos, y por eso hay alegría em el esfuerzo de cada día para hacer del aprendizaje una experiencia memorable y significativa."
"El aprendizaje no es solo una tarea, es una pasión. La emocion de estudiantes descubrir el mundo a través del conocimiento clínico y convertirse en las líderes del mañana."
EVENTO
Prácticas Significativas en Psicología👇🏼
El evento Regional y Nacional de Prácticas Significativas en Psicología del 2023 convocado por ASCOFAPSI y REPPSI, es una valiosa oportunidad para compartir experiencias y conocimientos sobre prácticas innovadoras y significativas en diferentes áreas de la psicología y sus impactos en la comunidades y la salud mental individual y colectiva.
Asimismo, por medio del evento es posible socializar vivencias donde se promueve el intercambio y la colaboración entre los practicantes-docentes, profesionales y las instituciones dedicadas a la formación en psicología en Colombia.
Por otro lado, el programa de Psicología de la Universidad de Manizales viene adelantado una labor significativa en sus convenio CODA
Este caso, se comparte la experiencia asociada a la estrategia de la Humanización de la salud en hospitales públicos del eje cafetero, que han posibilitado la gestión del riesgo en salud mental mediante el desarrollo del talento humano, aportando un granito de arena frente al impacto significativo en la calidad de vida de la comunidad asistencial como lo son practicantes y docentes del área clínica.
PARTICIPANTES
Micro-Portal del Practicante Clínico👇🏼
📘
DOCUMENTACIÓN
Material del ATENEO
¿Ya conoces en la red de Apoyo Psicosocial?
Participa activamente en la red de apoyo Psicosocial para las practicantes clínicas de las áreas clínicas🌍🏥